Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

Más bayas



Como una alternativa a diversificación en la producción frutícola dentro de la agricultura familiar, podemos plantar varios arbustos y árboles frutales poco comunes que añadirán variedad y un aporte de vitaminas a nuestra dieta. Algunos de los qu podemos incluir en nuestra finca son el aquí conocido como el carampanu (Mespilus germanica) ahora casi desaparecido, la feijoa (Feijoa sellowiana), el espino amarillo (Hippophae rhamnoides) arbusto muy rustico y con bayas muy ricas en vitamina C.

Otro arbusto interesante es la murtilla (Ugni molinae) es una especie arbustiva endémica de Chile y la única investigada con fines productivos y de domesticación. Debido a sus bajos requerimientos de fertilidad de suelo y su gran habilidad para competir con otras especies, la murtilla podría convertirse en una interesante opción frutícola para la zona norte de la península, donde las condiciones climáticas se parecen a las de su zona de origen. Esta planta produce gran cantidad de bayas del tamaño de un arándano, desde mediados de verano hasta la entrada del otoño. Los usos son parecidos a los de otras bayas. Vegeta a la sombra siendo ideal para plantar debajo de grandes árboles o en un bosque. Necesita áreas con constantes precipitaciones. Aguanta períodos secos cortos pero que no duren más de 1 mes.

Desprestigio

¿Sabías que la acelga era una verdura muy utilizada como planta medicinal desde hace siglos por árabes, griegos y romanos?  Sin embargo en la actualidad se presenta como una verdura común y ordinaria. Las razones de este desprestigio pueden obedecer a la facilidad de su cultivo, abundancia en el mercado o a su bajo precio. En definitiva, simplemente por criterios económicos.

Usos para una mala hierba

Común en nuestros huertos, sobre manera si son ricos en materia orgánica, podemos encontrar la  Stellaria media, conocida por estos lares como "meruxa". Esta planta anual de tallos largos y hojas pequeñas cubre la tierra de huertas en primavera y verano, aunque no es difícil acabar con ella ya que tiene unas raíces muy débiles.

Pero últimamente me he enterado que en algunos lugares la consumen  en ensaladas o como espinacas cocidas ya que es muy nutritiva y lo que mas me sorprendió, que es un excelente forraje parra vacas y cabras, porque tiene fama de aumentar la producción de leche en estos animales. Y aquí tirándola.
Si la consumimos tanto  cruda como cocida deberemos tener cuidado pues contiene saponinas, que aunque  no son muy toxicas para el ser humano consumidas en exceso pueden producir vómitos y diarreas.

Calabazas gigantes

 En nuestro huerto no deberían faltar las calabazas, ya que se trata de un cultivo fácil y muy agradecido, siendo muchos los usos de tan sabrosos frutos. Pero las reinas son las calzabas gigantes, con frutos de gran tamaño y muy decorativos, lo que hace que sea fácil simpatizar con estos monstruos vegetales.
 Estas gigantes de la especie son desde el siglo XIX las protagonistas de concursos, donde se premiaba el buen hacer de una profesión. Así como los ganaderos mostraban cada año sus mejores ejemplares y se premiaba al mas grande y hermoso, los agricultores empezaron a mostrar sus frutos,creando un galardón donde se premiaba al agricultor que cultivase el fruto mas grande de calabaza. Este año aquí en Xixón en el Jardín Botánico Atlántico el 1 de noviembre se celebra un concurso de calabazas gigantes. Nos animaremos a participar.
Algunas de  las mejores variedades de calabazas gigantes son "Atlantic Gigant" con frutos de  más de 500 kg, ostenta el récord del mundo ( con mas de 600 kg); "Mammoth Gold" " Big Max" o  la  "Big Moon" estas ultimas con frutos que puedn pasar de los 50 kg.

La remolacha, otra forma de comerla es posible




Volvemos a estar en la época de sembrar remolachas, esa olvidada hortaliza y de la que considero defensor. Aunque la aversión a esta deliciosa raíz se deba al desconocimiento de su aprovechamiento, la imaginación culinaria de occidente no ha ido mas allá de cocerla durante tiempo y alinarla con vinagre para acompañamiento o ensaladas. poro nos basta con volver la vista a otras culturas para descubrir otras formas de consumo, panes con esta hortaliza, cremas con yogurt y menta o el delicioso Borsch ruso.


Aquí os dejo una forma de preparar esta sopa de la gastronomía rusa y ucraniana.

Ingredientes- 400gr de carne con o sin hueso- 3 remolachas- 200gr de coles o berza- 4 patatas- 2 zanahorias- 1 cebolla- 2 tomates- 1 cucharada de vinagre- Sal y pimienta- Eneldo- Perejil.

Preparación
Preparando el caldo de carne de res: En una olla poner la carne y 3 litros de agua y llevarlo a ebullición, después bajar el fuego. Retirar con un cucharón la grasa que esta flotando en el caldo. Al caldo añádase una cebolla picada y mantenerlo en el fuego lento durante 1 o 2 horas.Cocinando las remolachas: En otro cazo poner 1 cucharada de margarina y derretirla, cortar las remolachas en rodajas finas y echarlas. Echar el tomate cortado. Mantener a fuego lento otra hora. Echarle un poco de caldo y vinagre.Con las verduras: En una cazuela echar una cucharada de margarina, añadir una cebolla cortada en rodajas y zanahorias en rodajas finas, saltearlas durante 15 minutos, remover de vez en cuando.Hacer hervir el caldo de nuevo, añadir patatas y las coles o berzas cortadas en trozos, cocinar durante 5 minutos mas. Añadir el salteado y cocinar durante 10 minutos. Añadir las remolachas y cocinar 5 minutos más. Añadir sal, pimienta negra y si lo desea, un diente de ajo rallado. Se sirve con crema cortada.

Probar a consumirla de otras formas y buen provecho.

Precursores


En el año 1864, en la ciudad alemana de Leipzig se creo la que hasta ahora se considera la primera asociación de hortelanos urbanos. Se fundó para reclamar espacios de juego y de aire libre para los niños, que dada la distribución de las ciudades de la revolución industrial eran escasos o nulos. Estos lugares de entretenimiento eran huertos para que cuidasen los niños, pero pronto se vio que era demasiada la carga de trabajo para ellos, pasando a hacerse responsables las familias de dichas parcelas. Poco a poco se fue extendiendo por otras ciudades de tal forma que se reconoció legalmente su obligatoriedad a incluir los huertos urbanos en las ciudades.
Fuente: Agricultura urbana: Un aporte a la rehabilitación integral. Nerea Morán

Guía de Permacultura


Aquí os comento otro libro, la verdad que os tengo un poco abandonados, pero ando muy ocupado con cursos y otros menesteres de trabajo aunque para primavera espero tener mas tiempo para el blog. Este va sobre diseños en permacultura y me ha parecido interesante.
Publicado en septiembre de 2010, es la traducción del exitoso libro de introducción a la permacultura: Earth User's Guide to Permaculture de Rosemary Morrow. Rosemary Morrow, experta australiana en una disciplina que gana cada vez más adeptos en todo el mundo, por la claridad de sus conceptos y la facilidad de sus aplicaciones. "La Permacultura es un camino para reparar y restaurar nuestra tierra a través del diseño y el análisis, y puede ser practicado por cualquier persona", señala la autora. En esta edición corregida y actualizada de su obra, Morrow nos lleva hacia un encuentro con nuestras necesidades de medir, controlar y reducir nuestra huella ecológica en nuestras intervenciones sobre la Tierra. Ademas cualquier libro sobre permacultura en español es bienvenido, pues son escasos. Espero os guste.

De los errores...




"Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones"




(Oscar Wilde)

La Lonicera kamtschatica; otro arbusto de bayas



Lonicera kamtschatica Familia:Caprifoliacéas Es una variedad de madreselva con bayas comestibles. Sus pequeños frutos se parecen a arándanos gruesos y alargados. Son carnosos, y su piel azul esta cubierta de pruina, como los arandanos y las endrinas. Su gusto es suave y delicado , entre el arándano y el kiwi, ligeramente ácido y no demasiado azucarado. Es una planta de las consideradas beneficiosas para la salud, reconocida para el alto contenido en vitaminas de sus frutos;son ricos en vitaminas B y C. Que ademas fructifica temprano. cuandoaun no son muchas las frutas que podemos recoger en nuestro huerto, la cosecha se efectúa en primavera, cerca de mayo.

El cultivo de este arbusto es sencillo, al tratarse de una planta muy rustica, aguanta -40º al proceder de Siberia. Éste tiene, en cambio, un crecimiento lento y no sobrepasa 1m50 a la edad adulta. La floración es muy tempranaen pleno invierno.

Remedios de la abuela


Enterándose que tenia este blog, una vecina me contaba un truco para ayentar los pulgones que había visto usar en casa desde siempre. Aprovechaban el agua de cocer las patatas sin añadir sal para
para pulverizar, una vez fría, las plantas con pulgones.
Sencillo remedio que probare, si funciona sera otro remedio más para alternar en el cuidado y protección de mis plantas, ahora que se encuentran en pleno crecimiento y en todo su esplendor.

Cultivo antiguo



Un grupo de investigadores de la Universidad de Cincinnati, la Universidad de Florida y el Instituto de Antropología e Historia y de la Universidad Nacional Independiente de México, acaba de confirmar en un estudio que los girasoles se cultivaban desde hace más de 4.000 años, más de lo que hasta ahora se creía.


Según el nuevo estudio, los girasoles se cultivaban en todo México en el año 2.600 a. C. y hacia el año 1.000 a.C. ya se había extendido en muchos países sudamericanos. Durante los últimos años, los girasoles han adquirido una notable importancia en la base económica y alimenticia de muchos países, conocer su historia y su valor en la antigüedad nos proporciona una visión distinta, cargada de valor cultural. Dicho estudio nos revela otros aspectos curiosos e interesantes sobre los girasoles, como por ejemplo, la prohibición de su cultivo en México por sacerdotes católicos españoles creyendo que presentaban características afrodisíacas.

Termometro manual


Para saber si la tierra tenia la temperatura adecuada para la siembra de judías y calabazas, los campesinos adivinaban la misma introduciendo el dedo indice en el suelo. Si quieres saber si la tierra esta en el momento optimo solo tienes que introducir tu dedo en el suelo y si sientes una sensación de calor es adecuado para la siembra pero si por el contrario al sensación es de frio y humedad deberás esperar unos días.

Tiempo de podar tomates

Los tomates crecen rápido, sobre manera en estas fechas, pero a veces en la dirección equivocada, los brotes laterales en ocasiones desvían el crecimiento quitando vigor y fuerza para fructificar al vástago principal. Ademas un exceso de vegetación impide una buena ventilación y la llegada de la luz al interior de la planta lo que favorece el desarrollo de enfermedades y una mala maduración de los frutos.
Para impedir este crecimiento descontrolado deberemos eliminar los tallos laterales que crecen en la unión de las hojas con el tallo, como se muestra en la foto. Pero no se debe hacer en variedades de tomate de crecimiento determinado, ya que estos tienen un habito rastrero y fructifican en los tallos secundarios también. Tampoco deberemos realizar la poda con tiempo lluvioso y húmedo pues facilitaríamos el desarrollo de enfermedades producidas por hongos, como el temido mildiu del tomate