Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

I Congreso Internacional de la SECAH – Ex Officina Hispana: Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania

Son ingentes los estudios sobre los diferentes aspectos de la Historia Económica de Hispania a través del análisis de contextos cerámicos y de los alfares, y numerosos hallazgos arqueológicos en dicho sentido, intensificados en los últimos años de la mano de la Arqueología Preventiva y de Gestión.

No existe en el ámbito peninsular, ni en España ni en Portugal, una reunión que cíclicamente trate todos estos aspectos, permitiendo regularmente el encuentro de especialistas en torno a estas temáticas, a diferencia de lo que sucede en otros países o a nivel europeo en general (con la SFECAG, los RCRF o los congresos LRCW).

Estos congresos tratan por tanto de cubrir una demanda social de la investigación sobre la Hispania romana, permitiendo la concentración de la información y evitando la creciente atomización de los resultados de la investigación, publicados de manera dispersa en multitud de sedes. De ahí que uno de los objetivos prioritarios sea la edición de las Actas del mismo en un plazo razonable, las cuales verán la luz en las Monografías de la SECAH. Remitimos a los interesados a visitar la web de la asociación www.exofficinahispana.org para ampliar estos datos, y para adherirse, en su caso.

La Universidad de Cádiz acogerá la primera edición de los Congresos de la S.E.C.A.H.-EX OFFICINA HISPANA, cuya celebración está prevista para los próximos días 3 y 4 de marzo de 2011, siendo su sede el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, sita en la Avda. Dr. Gómez Ulla s/n, en pleno casco histórico de la ciudad.

Más información en la web de Ex Officina Hispana

Hallazgo en Arjona de un yacimiento de gran valor

Publicado en Diario Jaén
José Rodríguez Cámara

El cerro de Piquía, en Arjona, va camino de convertirse en uno de los principales yacimientos íberos de la provincia jiennense. Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto piezas de gran relevancia. El más importante de estos restos arqueológicos es la Caja de los Guerreros.

El yacimiento iberomano de Piquía, en Arjona, en el que se trabaja desde hace meses, es uno de los más importantes de la provincia. Eso es decir mucho en una tierra que es uno de los principales referentes para el estudio de esta cultura, de la que se tienen las primeras noticias en el siglo VII antes de Cristo y que llega a mantenerse hasta los primeros días del Imperio Romano. Por el momento, nada ha trascendido oficialmente sobre la excavación —los detalles del trabajo en este paraje se conocerán, el lunes, en el Museo Provincial—. Sin embargo, este periódico pudo saber que los arqueólogos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que son los encargados de esta intervención, han encontrado una gran cantidad de piezas de gran valor en esta cata. Entre los objetos más destacados está la llamada Caja de los Guerreros de Arjona, que no tiene parangón entre los muchos vestigios que los Íberos dejaron en tierras jiennenses.

El arca, como se explicó a este periódico, recibe el evocador nombre porque sus lados están adornados con figuras. Está previsto que, ya de manera oficial, se desvelen más detalles de lo encontrado y de los trabajos realizados en “Piquía”, el lunes, en una rueda de prensa. Las cautelas que han acompañado a estos trabajos arqueológicos están motivadas por la importancia del sitio y por el temor a que sea objeto de los expoliadores que, como conocen los expertos en la materia, trabajan sobre todo en los municipios de las campiñas jiennense y cordobesa, donde está ubicada Arjona. Para prevenir cualquier incursión en este lugar, la Guardia Civil vigila el emplazamiento día y noche. Además, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica cuenta con la colaboración de otras instituciones, como el Ayuntamiento arjonero, que también se mostró muy precavido.

A pesar de ello, la noticia de que se habían encontrado importantes restos arqueológicos en Arjona sí había saltado a la luz pública. Uno de los arjoneros más ilustres, el novelista Juan Eslava Galán, que siempre que tiene la oportunidad hace gala de su gran apego al municipio, lo llegó a comentar durante la presentación de su última obra “Rey Lobo”, en la que rescata a los íberos.

«No creo que sea humano el hueso de Orce», dice Arsuaga

Publicado en Ideal
J.L. Tapia

«Soy fan de Orce, pero a mí no me parece que el hueso encontrado por Gibert fuera humano, al menos ese», señaló el paleoantropólogo y director del famoso yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. El resto encontrado en el yacimiento granadino, de ser autentificado como humano, se convertiría en el homínido más antiguo de Europa, más allá del que habitara Atapuerca. «Pero no sólo es un hueso lo que da interés a un yacimiento», añadió el investigador. Arsuaga elogió la magnitud e importancia de los yacimientos existentes al Norte de Granada, «que son fantásticos y lo que importa de ellos es la gran información que aportan, y es un conjunto espléndido y muy rico en ese sentido». «Tengo una gran valoración de esos yacimientos, cuyos restos parece que son más antiguos que los de Atapuerca», añadió.

Juan Luis Arsuaga participó ayer en la gran fiesta de aniversario del Parque de las Ciencias de Granada con una lectura de textos de Darwin. «Pero no me preguntes por la cuestión religiosa», dijo Arsuaga ante su hartazgo sobre quienes condenan a Darwin y su teoría de la evolución de las especies. «Las teorías de Darwin se encuentran muy superadas al igual que los descubrimientos de Ramón y Cajal, y es un personaje histórico, objeto de estudio por parte de los historiadores», comentó el paleoantropólogo. Arsuaga, en la misma línea, señaló que «al ser Darwin un personaje histórico la controversia sobre sus teorías pierde vigencia». Según el investigador, «los especialistas en genética no podrían seguir las teorías de Darwin en ese sentido, porque estaban equivocadas».

Un fan del parque
Arsuaga confesó ser «un fan del Parque de las Ciencias de Granada, un espacio dedicado al aprendizaje». El especialista opina que «la ciencia requiere cierta concentración, como los sudokus, y hay que dedicarle su tiempo y esfuerzo, pero la satisfacción que da es inmensa y uno se siente como más inteligente». Arsuaga comparó los museos dedicados a cuestiones científicas con los auditorios musicales, «a los que el público va a escuchar música. A los centros de ciencia se acude a aprender».

2º Jornadas de puertas abiertas: Exposición y visita al yacimiento arqueológico

Publicado en Proyecto Medina Elvira

13-16 mayo de 2010

El PROYECTO «LA CIUDAD DE MADINAT ILBIRA»

El proyecto de investigación «La ciudad de Madinat Ilbira» comenzó en 2005 bajo la dirección de Antonio Malpica Cuello y un grupo de investigación de la Universidad de Granada formado por arqueólogos, historiadores y geofísicos. Tiene como objetivo principal analizar desde una perspectiva fundamentalmente arqueológica la evolución de un asentamiento que con certeza se configura como urbano en los primeros tiempos andalusíes, comenzando desde el siglo IX, si no antes, hasta su paulatino abandono a partir del siglo XI, con la formación del reino zirí. Dicho de otra manera, intenta estudiar el proceso de formación de una madina de al-Andalus, sin olvidar la posibilidad de conectarlo con un núcleo precedente romano y tardorromano.

Estos extremos precisan de un examen detenido de los restos materiales que se encuentran en el terreno existente entre Sierra Elvira y el espacio que va descendiendo hasta la misma Vega de Granada. No debemos olvidar que la ciudad de Elvira fue el principal núcleo urbano de la Vega de Granada y por extensión de la Cora de Elvira, el distrito que ocupó gran parte de la actual Granada. Los restos materiales y las fuentes escritas no dejan lugar a dudas, a pesar de que reflejan asimismo cómo en determinados momentos Granada es también citada como castillo y núcleo de cierta importancia.

Elvira ha estado enmarcada a lo largo de la historia más reciente en el siempre presente debate acerca del lugar que debió ocupar la Iliberis de Época Antigua, dejando a un lado la problemática específica de la ciudad andalusí. La preocupación por el momento altomedieval comienza en el siglo XIX con las intervenciones que D. Manuel Gómez Moreno llevó a cabo con motivo de la construcción de la carretera de Córdoba. A sus trabajos debemos la recuperación de gran parte de los materiales que hoy están en el museo de Granada y con los que se relaciona tradicionalmente la ciudad de Elvira: el ataifor del caballo, la redoma de la liebre o las famosas lámparas de la mezquita. El interés que despertó en aquellos momentos, se apagó a lo largo del siglo XX, volviendo a quedar en el olvido el yacimiento, convirtiéndose a partir de entonces en cantera de piedra, escombrera y lugar donde se situaron distintas fábricas, destacando en el paisaje el amplio olivar que queda en el llano.

Es a partir de finales del siglo XX y sobre todo desde principios del siglo XXI cuando comienza el «redescubrimiento» de la ciudad. Una primera intervención de urgencia en el conocido como cerro de El Sombrerete trajo consigo una posterior prospección para marcar los límites del yacimiento, que se establecieron en 336 ha aproximadamente. Con la conversión en B.I.C. (Bien de interés Cultural), el siguiente paso fue la constitución de un proyecto general de investigación, con una duración de seis años, que comenzó en 2005. Desde entonces se han llevado a cabo tres campañas de excavación y otras dos de estudio de materiales y distintos análisis científicos. En estos momentos está en fase de redacción un Plan Director que permitirá continuar con las investigaciones en el yacimiento durante varios años más.

Por el momento, se tiene una imagen algo fragmentada de la ciudad, conociéndose mejor la zona de la Alcazaba y la muralla que la encerraba, la zona artesanal, el llano en el que se sitúan numerosos pozos, parte del trazado urbano y el lugar en donde se emplazó la mezquita. Junto con algunas piezas de excepcional importancia, como los vidrios o determinadas monedas, no cabe duda la importancia que debió tener el yacimiento.

El proyecto que está a punto de finalizar no hace sino dar comienzo a una investigación que no debe terminar ahora y que, probablemente, nos supere a todos. Uno de los objetivos del grupo de investigadores que trabajan en el Madinat Ilbira es dar a conocer todos los restos que salen a la luz y difundir los últimos estudios y conclusiones que se han llevado a cabo en la campaña de excavación que acaba de terminar, para lo cual se han organizado unas jornadas de puertas abiertas que incluye la exposición en el centro cultural Medina Elvira de Atarfe y posterior visita al yacimiento acompañados por los arqueólogos que han trabajado en él.

Programa de actividades:

13 de mayo

19:00 h Inauguración de la exposición en el Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe
19:15 h Conferencia pública «Informe y conclusiones de la excavación de 2009» a cargo de Antonio Malpica Cuello, Director del proyecto general de investigación.
Mesa: Sr. Delegado de Cultura, D. Pedro Benzal; Sr. Alcalde de Atarfe, D. Tomás Ruiz; Representante de la Universidad de Granada y el arquitecto redactor del Plan Director, D. Juan Manuel Zamora

14-16 de mayo

Exposición abierta de 10 h a 14 h y de 18 h a 21 h
Visita guiada al yacimiento por grupos. Salidas de las visitas desde la nave «La Lastra» en el barrio de Sierra Elvira. Horas de salida de los grupos de visita: cada hora en punto de 9 a 12 h y de 16 a 19 h. El domingo día 16 sólo habrá visitas en horario de mañana.

COLABORAN

  • Universidad de Granada
  • Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
  • Asociación Cultural “Cora de Ilbira”
  • Plataforma en defensa del yacimiento de
  • Madinat Ilbira

CONTACTO

Un libro sobre la Dama de Baza revela que "los restos del interior de la escultura son de una mujer adulta"

Publicado en Europa Press

El libro 'La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá', que recoge las actas de las jornadas que con este mismo título se celebraron en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en noviembre de 2007, revela que "los restos humanos en el interior de la escultura son de una mujer adulta joven de unos 30 años de edad que vivió en la ciudad de Basti (Baza) hace 2.400 años".

Según informó el Ayuntamiento de Baza a Europa Press, el monográfico supone una revisión y actualización de la Dama de Baza y su contexto. En este sentido, señaló que "la escultura íbera de la Dama de Baza es el elemento principal del enterramiento de una mujer adulta joven de unos treinta años de edad que vivió en la ciudad de Basti hace 2.400 años", siendo esta es una de las conclusiones más novedosas que recoge la publicación.

El libro se presentó hoy en el Ayuntamiento de Baza con la presencia del Subdirector General de Museos Estatales, Santiago Palomero, el alcalde de Baza, Pedro Fernández, y la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid Teresa Chapa y la jefa de Servicio de Planificación y Medios de la Subdirección General de Museos Estatales, Isabel Izquierdo, coordinadoras de las jornadas sobre la Dama de Baza que se celebraron en 2007 en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Esta publicación, según afirmó, recoge una detallada revisión de la escultura y de los materiales incluidos en su tumba, que recoge más de veinte textos de especialistas procedentes del Museo Arqueológico Nacional, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, las universidades de Granada, Autónoma y Complutense de Madrid, Alicante, Valencia, Castilla - La Mancha o Jaén; así como de centros de investigación extranjeros como la Escuela Francesa de Roma, la Escuela Española de Arqueología en Roma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Museo Arqueológico de Baza y el Centro de Estudios de Arqueología Bastetana.

En este sentido, añadió que estos trabajos permiten familiarizarnos con una mujer, "una dama, que según los análisis antropológicos murió antes de los 30 años, y cuyos huesos quemados fueron introducidos en la urna más lujosa del mundo ibérico, una escultura en piedra cuidadosamente labrada y pintada, recubierta de estaño en la parte que reproduce las joyas para darle apariencia de plata, que quizás fue el retrato de la propia difunta, un hecho que ha cobrado relevancia tras los últimos estudios realizados a la escultura".

ARMAS DE HIERROS

Asimismo, apuntó que "la presencia de armas de hierro y de un importante conjunto de vasos pintados como elementos que acompañaron a la esta dama en su viaje al más allá", sigue intrigando a todos los que la observan de cerca, y así lo han puesto de manifiesto las coordinadoras de las jornadas y editoras del monográfico, que además de aportar novedades que permiten conocer a fondo a la Dama de Baza, han abierto nuevas vías para la investigación que todavía mantiene puertas abiertas.

Chapa recordó que "el hallazgo de la Dama es excepcional, ya que nunca se había encontrado una urna como ésta en un enterramiento íbero, diferente al de Basti. La existencia de otra urna en el mismo yacimiento hace pensar en la posibilidad de que puedan existir más esculturas".

La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid explicó que la mujer enterrada en la escultura de la Dama, "muy elaborada y trabajada posiblemente por un maestro de la época, y el importante ajuar que la acompañaba ponen de manifiesto la importancia social de la mujer fallecida, cuyos restos se incineraron y metieron en una urna en el interior de la escultura".

Por su parte, el alcalde de Baza resaltó la presencia de las expertas más importantes en arte ibérico y del Subdirector General de Museos Estatales, que ponen de manifiesto el compromiso y la apuesta del Ministerio de Cultura con la ciudad de Baza, y la intención de colaborar para solventar las necesidades que vayan surgiendo para la dotación de contenido del nuevo museo arqueológico y del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Basti.

“Almacenar comida fue el germen de las desigualdades sociales”

Publicado en El Faro Digital
Asier Solana entrevista a Edurado Vijande, autor de una tesis doctoral sobre el abrigo de Benzú.

De los trabajos en el yacimiento de la cueva y abrigo de Benzú saldrá este otoño la primera tesis doctoral. Unos restos que ya han dado numerosos artículos de investigación y de los que por fin surgirá un doctor en Historia.

Se trata de Eduardo Vijande Vila (31 años, natural de San Fernando, Cádiz), que se ha centrado en la cueva, donde se hayan los restos menos antiguos. Además, hoy vendrá a dar una de las dos charlas que cerrarán el ciclo de conferencias organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Mujer.

–Uno de los descubrimientos estrella es la elevada antigüedad del yacimiento, 250.000 años. ¿Por qué prefirió centrarse en profundizar sobre épocas más ‘recientes’?

–En efecto, hay registros paleolíticos. Pero yo me he centrado en el neolítico ya que se trata de una época que me atrae mucho más por sus características. En ese sentido, fue una suerte que José Ramos decidiera excavar en la cueva y que allí hubiera siempre 2 ó 3 personas, donde estuve desde el principio. Y eso que, al principio, no se tenía nada claro que se pudieran encontrar restos de valor.

–¿Es posible que a la cueva se le haya prestado muy poca atención ?

–Lo cierto es que el abrigo sí que tiene unas cronologías muy antiguas y novedosas, mientras que la cueva es mucho más pequeña.

–Tras varios años de excavaciones en la cueva, ¿qué le animó a emprender la tesis doctoral y estudiarla más a fondo?

–El neolítico me parece más interesante, no solo en Benzú, sino en otros yacimientos neolíticos que he explorado tanto en el norte de África como en la provincia de Cádiz. No estamos para ver quien hace el récord de cronología, pero es uno de los momentos históricos más interesantes.

–¿Cuánto de interesante ?

–Muchos expertos lo definen como una de los procesos económicos más relevantes en la historia de la humanidad. Ten en cuenta que la sociedad avanza desde una estructura basada en caza y recolección a otra basada en agricultura y ganadería. La cueva era un sitio estratégico en el norte de África.

–¿Una sociedad más avanzada?

–El cambio es importante. Se pasa del estrés que puede causar el no poder cazar comida durante unos días: podría desaparecer. Con la agricultura y ganadería, los periodos de carestía se solventan con almacenamiento. Esto supone unos cambios sociales, familiares, e ideológicos.

–¿Qué indicios tienen de esos cambios sociales?

–Sobre todo funerarios. Se han encontrado ajuares lujosos, lo que sugiere la existencia de una élite que tenía más poder y posesiones. Está claro que, desde el momento que alguien almacena, surge el sentido de propiedad y las desigualdades sociales. Además, se piensa que entonces surgió el concepto de familia.

–¿Qué fue lo más sorprendente que descubrió en estos años?

–Encontramos unos excrementos de hiena rayada. Por un lado, nos sirvió para ver cómo la ocupación de la cueva fue intermitente. Por otro, me dio para imaginar lo dura que debía ser la vida con ese tipo de animales salvajes rondando.

–Como investigador, ¿siente que su labor está apoyada por las administraciones?

–Lo cierto es que resulta complicado. Tuve la suerte de coger la beca del IEC y ahora otra de la Universidad de Montpellier con la que estaré año y medio en el norte de Marruecos. Pero luego no sé.

Algeciras: Buscan una necrópolis meriní en el solar del futuro Archivo

Publicado en Andalucía información
Maribel Martínez

Un equipo de arqueólogos de la Fundación Municipal de Cultura (FMC) José Luis Cano iniciarán, la semana próxima, una serie de catas arqueológicas en el solar situado en la avenida Capitán Ontañón (entre Plaza Mayor y la Escuela de Arte), en el que en un futuro se asentará el Archivo Municipal. Así lo aseguró ayer a este diario el arqueólogo municipal, Rafael Jiménez Camino, quien diferenció el proyecto en dos fases. En concreto, destacó que “las catas se iniciarán junto al edificio del fuerte Santiago, una zona arqueológica bien definida y protegida, donde se sitúa el cementerio islámico de la fortaleza meriní”.

Los primeros trabajos, incidió Jiménez Camino, “consistirán en comprobar de la necrópolis en toda la extensión de esa parcela”, dado que “cuando en 1998 apareció la muralla, ya se encontraron al lado los primeros restos e incluso y en el parque María Cristina, coincidiendo con los trabajos que realizó en su momento una escuela taller, también aparecieron restos”.

Por ello, la zona de actuación “llegará hasta las inmediaciones de la Escuela de Arte”. “En base a los datos de que disponemos, esta es una zona periférica de la ciudad en la que es difícil que aparezcan otro tipo de vestigios arqueológicos, aunque quizás puedan existir hornos, pero no tenemos constancia de ello”, añadió.

Al respecto, el arqueólogo municipal recordó que, en la época islámica “los entierros se realizaban fuera de las ciudades y ciudad romana no hay, porque está en el otro extremo, en la Villa Vieja”.

Tras las catas arqueológicas y después de delimitar el conjunto de la necrópolis, la segunda fase de este proyecto, según Jiménez Camino, consistirá “en excavarla en su totalidad”.

Ha muerto Ana María Vicent, ex directora del Museo Arqueológico

Publicado en Diario de Córdoba
Maria Dolores Baena Alcántara, directora del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Córdoba, muchas veces callada, y hoy en la carrera activa por convertirse en ciudad cultural en todos los sentidos, también es callada con las personas que le han dado todo.

Ana María Vicent se nos ha ido. Se nos ha ido una gran mujer, una mujer luchadora, que consiguió para Córdoba muchas cosas que hoy nos parecen normales.

Su curriculum es más que extenso. Nacida en Alcoy (Alicante) en 1923, llega a Córdoba en 1959 para ponerse al frente de lo que sería el germen del actual Museo Arqueológico Provincial. Formada en Valencia, Madrid, Roma, Florencia, Bolonia..., miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Real Academia de Córdoba, recibió en 1969 la Medalla al Mérito Turístico y la Medalla de Oro al Mérito de la ciudad de Córdoba y en 1972, la Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes. Excavó e investigó numerosos yacimientos de la provincia y en más de cien solares urbanos, siendo nombrada en 1980 Inspectora Provincial de Yacimientos Arqueológicos. En 1971 fue nombrada Secretaria del Comité Español del ICOM, el Consejo Internacional de Museos.

Hoy, que el Museo Arqueológico se encuentra en una encrucijada de cambio espectacular, no podemos olvidar que Ana María convirtió al Museo en lo que es hoy en día, recogiendo el testigo de otro gran director, Samuel de los Santos. Aquí empieza a organizar las miles de piezas dispersas, a montar el museo, diseñando el sistema de exposición, las vitrinas y los soportes. Junto a Alejandro Marcos, su compañero de vida, funda la revista Corduba Archaeologica , realiza numerosas excavaciones en Córdoba, salvando de la piqueta piezas muy importantes que hoy forman parte de nuestro legado, "enfrentada a muros de intereses e incultura" como ella misma decía, consiguió recursos para consolidar portadas, casas típicas cordobesas, rehabilitar iglesias y palacios, etc., y gestionó la compra de la totalidad del los terrenos de Madinat al-Zahra.

Su vida fue la lucha por la defensa y acrecentamiento del patrimonio de todos. En una época donde realizar cualquier actividad profesional era dura para una mujer, se enfrentó a los poderes reales de la época, siempre en defensa de ese patrimonio común. Como muestra, el salvar de la especulación el solar del Convento de Santa María de Gracia, convertido hoy en Plaza de Juan Bernier para disfrute de todos. Ana María se jubiló en 1987, y en 1989 se traslada a Madrid, continuando su labor investigadora y de apoyo a los museos, siendo vicepresidenta de la Asociación de Protectores y Amigos del Museo Arqueológico Nacional, y desde 1999 vocal adjunta de la junta directiva.

Pero siempre volvía al Museo, y volvía como lo que era y había sido siempre: su casa. Desde la antigua biblioteca oíamos las fuertes pisadas de sus tacones, con esa energía envidiable que ponía en todo lo que hacia, y sabíamos que volvía doña Ana María para lo que necesitáramos, para lo que necesitara el Museo. Con sus luces y sombras como cualquier ser humano, para nosotros siempre fue generosa para ayudarnos con su conocimiento y experiencia en la labor que entonces comenzábamos en el museo.

Hoy nos falta algo en estos patios, en estas salas, y no son piezas, es un patrimonio intangible que esta ciudad tiene que reconocer: el conocimiento y la valiente labor de una mujer en tiempos difíciles para el patrimonio histórico.

Confirman la condena a dos promotores por causar daños con una obra en un yacimiento arqueológico

Publicado en 20 minutos

La Audiencia Provincial de Málaga ha confirmado la condena impuesta por un juzgado de lo penal a dos representantes de una empresa promotora por los daños causados con las obras de un edificio de viviendas de la capital malagueña en el patrimonio histórico, en concreto en un complejo alfarero de la época islámica.

La resolución, a la que tuvo acceso Europa Press, desestima el recurso de apelación interpuesto por los acusados y ratifica la sentencia en la que se condenaba a uno de ellos a una multa de 3.600 euros, al otro, de 2.700 euros; y a ambos al pago a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de una indemnización de 12.000 euros por un delito de daños imprudentes.

La sentencia del juzgado de lo Penal de la capital consideró probado que la empresa representada por los acusados ejecutaba obras en la calle Dos Aceras de Málaga y en las excavaciones se encontraron restos arqueológicos, en concreto unos hornos alfareros, ya que la construcción estaba sobre dicho complejo, perteneciente al 'Arrabal de Funtanella'.

Esto llevó a una intervención arqueológica de urgencia, encargada a especialistas desde agosto de 2007, señala la resolución, en la que se apunta que, no obstante, en diciembre de ese año, aprovechando días no laborables "y con objeto de acelerar los trabajos", por parte de los acusados "se ordenó que continuasen las excavaciones sin control arqueológico alguno" en una parte.

De esta forma, seguía la sentencia, se causaron daños en el citado yacimiento, "limitándose a extraer restos de cerámicas y guardándolos en bolsas sin control alguno", con lo que "quedó dañada la estratigrafía y se perdieron posibilidades de investigación respecto a las cerámicas y demás elementos".

Ahora, el Tribunal de apelación comparte los indicios que fueron valorados por el juzgador y concluye que quedó descartado el expolio y que las operaciones realizadas "sólo favorecían a la empresa constructora, única interesada en acelerar la finalización de la excavación arqueológica a fin de iniciar la construcción que tenía prevista".

La Sala señala que los acusados "se valieron del trabajo de otras personas para realizar físicamente la acción, siempre bajo su dirección y, por consiguiente, con perfecto dominio funcional del hecho", y apunta que "hay prueba de cargo válida y suficiente" para la condena.

Aunque da por sentado que "no tuvieron intención ni voluntad" de causar los daños, como consideró el juez de lo penal, se condena por imprudencia, lo que se argumenta en "el conocimiento de que las obras podrían dañar el yacimiento, pero sin afirmarse que tal conocimiento fuera detallado como para decir que los acusados supieran que este resultado era altamente probable".