Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

La Carolina. Expertos hallan dos yacimientos de pinturas rupestres

Publicado en Diario de Jaén
Silverio Fernández

Dos nuevos grupos de pinturas rupestres fueron hallados recientemente, cerca del paraje de Vacas del Retamoso. Se trata de una treintena de figuras y trazos de color rojo intenso que permanecieron ocultos, hasta este momento, por una densa vegetación.

Un grupo de investigadores del Museo Arqueológico de La Carolina, en colaboración con la Asociación Cultural Amigos del Museo, descubrió dos grupos de pinturas rupestres inéditos en una reciente visita al Parque Natural de Despeñaperros. Así lo confirmó el presidente del museo, José Antonio Vacas del Campo, que explicó que el objetivo de la salida era dar a conocer el patrimonio histórico-artístico del lugar, y más concretamente las pinturas rupestres existentes en los parajes de Los Órganos y Vacas del Retamoso.

Precisamente cerca del último yacimiento los expertos realizaron el hallazgo, que está formado, aproximadamente, por una treintena de figuras y trazos de color rojo intenso. “Entre las representaciones más interesantes podemos destacar un ídolo-ramiforme, antropomorfos tipo golondrina así como barras y zigzag”, explicó Vacas del Campo. El tamaño de los trazos no supera los catorce centímetros y tanto los motivos como la composición, el estilo y las técnicas utilizados son semejantes a los de las imágenes representadas en Vacas del Retamoso. “Esto nos hace pensar, ‘a priori’, que estamos hablando de la misma cronología, pero, no obstante, el departamento de Estudios y Publicaciones del museo prepara una publicación para, una vez estudiadas, darlas a conocer en profundidad”, agregó el director del centro. Además, señaló que el motivo por el que las pinturas han permanecido escondidas se debe, principalmente, a que se encuentran protegidas por una abundante vegetación que hace complicado localizarlas. “Nuestro buen amigo, cronista oficial de Aldeaquemada y gran estudioso del arte rupestre, recientemente fallecido, Carlos Sánchez-Batalla Martínez las denominó el grupo de ‘Las Escondidas’ y queremos dedicar esta publicación a su memoria”, comentó Vacas.

El colectivo cultural Amigos del Museo, bajo la supervisión de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Norte de Jaén, Adnor, realiza grandes avances en la dotación de contenido del nuevo Museo Arqueológico y Centro de Interpretación. Se trata de un proyecto integrado en la Iniciativa de Turismo Sostenible “Paisajes Mineros”, que recibe financiación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de la ciudad. Su inauguración está prevista para el próximo mes de marzo.

Málaga: Un barco en el 'parking'


Publicado en Sur
Jesús Hinojosa

El aparcamiento subterráneo de 700 plazas que se construye en la esquina de los muelles 1 y 2 del puerto de la capital ya tiene un primer abonado. Se trata de una antigua embarcación cuyo casco ha podido ser descubierto casi en su integridad y que ha motivado el interés de los arqueólogos, ya que todavía no se ha datado exactamente la época del llamativo hallazgo.

No es el primer vestigio de barcos que se encuentra en la obra de este singular 'parking', que se desarrolla a escasos metros del mar y con 12 de profundidad por parte de Unión de Iniciativas Marina de la Farola, empresa que explotará comercialmente el muelle. Ya en noviembre del pasado año se descubrieron otros que, tras su análisis y documentación, fueron retirados tras la preceptiva autorización del Instituto de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Tres semanas por delante
Sin embargo, a los arqueólogos de la empresa Nerea, que todavía analizan 'in situ' el casco de la embarcación hallada, les quedan tres semanas de trabajo por delante para completar su labor, para la que han seguido en todo momento los protocolos establecidos en este tipo de circunstancias.

Una de las cuestiones que tendrán que aclarar es la época aproximada en que puede datarse, aspecto sobre el que se manejan varias hipótesis. Hay quienes lo sitúan en torno al siglo XVIII y otros que creen que puede ser mucho más reciente en el tiempo. En cualquier caso, los promotores del 'parking' confían en que este hallazgo no demorará su ejecución y apertura, ligada a la de los comercios del muelle.

Se trata de una sorpresa más que depara el subsuelo del casco antiguo de la capital, sometido en los últimos años a una gran cantidad de obras por los aparcamientos que ha construido el Ayuntamiento y las zanjas abiertas por la Junta de Andalucía para dar paso a las dos líneas de metro que se desarrollan.

Una plataforma ciudadana cuenta ya con 674 firmas para que se declaren BIC los arrabales califales de Poniente


Publicado en Córdoba Información

Su objetivo es sumar el mayor número posible de firmas para hacer entrega de las mismas en la Delegación de Cultura de la Junta, en la Gerencia Municipal de Urbanismo y en la Oficina del Defensor de la Ciudadanía de Córdoba.
´

Salvemos los Arrabales. Plataforma Ciudadana contra la Destrucción del Patrimonio Cordobés´, creada el pasado otoño, está recabando firmas de apoyo a través de Internet --ya lleva 674-- para solicitar a la Junta de Andalucía la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para los arrabales de época califal que aún se conservan en la zona de Poniente.

Según la información a la que ha accedido Europa Press, difundida por dicha plataforma en la web ´http://defendamoslosarrabales.org´, su objetivo es sumar el mayor número posible de firmas para hacer entrega de las mismas en la Delegación de Cultura de la Junta en Córdoba, en la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba y en la Oficina del Defensor de la Ciudadanía de Córdoba.

Las firmas que respaldan la citada petición se entregarán junto con documentación, aportada por arqueólogos, que certifica el valor de los restos arqueológicos de "cientos de casas y almunias, de edificios monumentales, baños, palacios y mezquitas", que aún se conservan en el Plan Parcial O7 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba, es decir, la zona existente entre el barrio de Poniente y la Ronda de Poniente, destinada a la construcción de viviendas
La plataforma, en la que se integran arqueólogos, catedráticos y profesores universitarios de Historia, directores de museos y responsables de entidades vinculadas a la conservación del patrimonio y la investigación sobre el mismo, como Icomos o el CSIC, además de asociaciones y organizaciones culturales, vecinales o sindicales, entre otras, cree necesario actuar cuanto antes, para salvar "lo poco que queda" en el plan parcial en desarrollo, "ya que en diversas parcelas se ha comenzado a construir y las obras de urbanización han arrasado con gran parte del yacimiento", de tal forma que, "del millón y medio de metros cuadrados de restos descubiertos, ya sólo quedan unos 300.000 metros cuadrados".

La intención de la plataforma "es iniciar un proceso legal de protección de esos restos arqueológicos, transfigurarlos de ruina en patrimonio, con el concurso de la mayoría de arqueólogos que allí excavaron, los cuales gentilmente han cedido la documentación necesaria para ello". La pretensión es "que se protejan, que se dignifiquen y que Córdoba pueda conservar y disfrutar al menos de una mínima parte de sus arrabales califales", constituyendo con ellos "un parque arqueológico público", como el que, con restos romanos, se creo en Cercadilla.

Aparecen restos bien conservados de la decoración del Teatro Romano de Cádiz

Publicado en La Voz Digital
Ana Leñador

Las prospecciones en el coliseo de Balbo, uno de los más antiguos de España y «probablemente el más grande de todos», según los arqueólogos de la UCA que trabajan en él, ya han revelado nuevos restos, en este caso de la decoración arquitectónica del teatro. Según Darío Bernal, director de la excavación junto a Alicia Arévalo, se ha llegado «a niveles de ocupación tardorromana», es decir, pertenecientes a «los siglos VI y VII». Estos restos, que presentan un buen estado de conservación, son piezas de mármol y fragmentos de cornisas, que serán reutilizados tras el abandono del teatro. «La estratigrafía está completa», añade Bernal.

El equipo que lidera, Hum 440, ya documentó a principios de noviembre restos de época bajo medieval (siglos XI-XV), los primeros que se encontraron al empezar los nuevos trabajos. Varios pozos y restos de casas modernas que salieron a la luz al excavar en la berma, el talón de tierra que se extendía frente a la fachada de los edificios.

Tras actuar en esta zona, se ha procedido a la colocación de los arcos que preceden a las bóvedas que harán posible internarse en el corazón del Teatro Romano, donde duermen la orchesta y parte de la escena, las zonas que se pretenden documentar. En total, los arqueólogos excavarán unos 800 metros cuadrados, una superficie «bastante grande».

Bernal aseguraba ayer que «hasta el mes de marzo» no comenzarán a hacerse los butrones hacia en interior del coliseo. Mientras tanto, ya han recogido vestigios de más de 400 años de antigüedad con respecto a los encontrados el otoño pasado. Si los primeros eran del periodo posterior al abandono del monumento, los de ahora son anteriores, justo antes de la llegada de los árabes a la zona.

Según las declaraciones de los arqueólogos, las prospecciones se prolongarán hasta bien entrada la primavera, es decir, hasta abril o mayo, y servirán para arrojar luz en lo referente al uso del edificio desde su construcción.

Si bien, los últimos hallazgos han venido a confirmar lo que los especialistas ya sabían, que las entrañas del coliseo guardan múltiples tesoros bien conservados.

Casi un año cerrado
El teatro ha abierto y cerrado varias veces a lo largo de los últimos meses. El edificio fue reinaugurado en marzo de 2010, momento en el que se presentó el Centro de Interpretación, pese a no estar terminado (actualmente se trabaja en la dotación museográfica). Cuatro meses después, en verano, el coliseo clausuraba definitivamente sus puertas por cuestiones de seguridad, dejando de recibir visitas. De momento, está previsto que permanezca cerrado al público hasta finales de esta primavera.

Las termas romanas de la Aduana

Publicado en La Opinión de Málaga
Alejandra Guillén

El entorno urbanístico cercano al Teatro Romano y la Alcazaba sigue guardando en sus profundidades más secretos por descubrir. Las obras de peatonalización del centro histórico, llevadas a cabo por la Gerencia de Urbanismo, se han extendido hacia la zona del Palacio de la Aduana, futura sede del Museo de Málaga, y concretamente a la travesía Pintor Nogales, que posibilitará la conexión entre el casco urbano y el Paseo del Parque.

Esta actuación ha motivado una excavación arqueológica en esta calle, que corresponde a una de las fachadas laterales de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno y donde ha salido a la luz un valioso ejemplo acerca de los hábitos de vida en la Málaga romana. Fue una auténtica sorpresa la que apareció ante los ojos de la arqueóloga Ana Espinar, de la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas. Dada las características de la zona, el equipo arqueológico pensaba que iban a aflorar del subsuelo piletas de salazones o restos de muralla islámica. Aparecieron pero de forma muy escasa. La muy transitada calle Pintor Nogales escondía en sus entrañas otros restos de gran valor histórico, unas termas romanas en un excepcional estado de conservación. Estos hallazgos se pueden relacionar con restos asociados a estas estancias de baño y que han aparecido en la excavación en el interior de la Aduana.

«Están muy bien conservadas. Con estos vestigios, es la primera vez que hemos dicho: Estamos en Roma. La calidad de conservación nos ha permitido conocer más sobre estos recintos destinados a los baños públicos o privados en la época romana. Son un ejemplo de libro del arte romano, además que refuerza la hipótesis de que este entorno de la calle Alcazabilla fue una zona noble, monumental, en la época romana», detalla la arqueóloga municipal, Carmen Peral.

Prueba de ello es la aparición en perfecto estado de todos los elementos que conforman los baños romanos. Se ha localizado el hypocaustum, la parte subterránea de las termas; un suelo radiante que permitía calentar y distribuir el aire caliente. En este sentido, Espinar explica que en un primer momento funcionó como una piscina de agua caliente (caldarium) y después templada (tepidarium). Una parte del suelo del hypocaustum se construyó sobre el propio terreno, mientras que la otra aprovechó un muro de sillares perteneciente a una edificación altoimperial que también se ha localizado en la excavación. «La zona inferior de las termas es de mampostería muy bien careada y la parte superior alterna hiladas de ladrillo con sillarejos bien escuadrados», cuenta Ana Espinar.

Aunque ahora los restos se van a cubrir y proteger con grava y geotextil, el Ayuntamiento estudiará una posible puesta en valor futura dado el importantísimo valor del hallazgo.

Un archivo digital de los monumentos de Málaga

Publicado en La Opinión de Málaga
Alejandra Guillén

Un aciago acontecimiento como fue la destrucción de los Budas gigantes de Bamiyán (Afganistán), esculpidos en arenisca durante los siglos III y IV, y situados cerca de Kabul y dinamitados hace unos años por los talibanes, dio las pistas necesarias para la puesta en marcha de un proyecto tecnológico que protege nuestro patrimonio histórico-artístico.

El equipo científico de la empresa Nerea Arqueología Subacuática, dentro de su línea empresarial de I+D+i, ha desarrollado un novedoso sistema en Málaga que permite escanear al milímetro mediante rayos láser toda la estructura de un edificio, garantizando la preservación en formato digital de todos los detalles de la edificación (fachadas e interiores de conjuntos monumentales y las secciones y plantas de un yacimiento arqueológico), incluyendo las más pequeñas imperfecciones como resquicios o grietas.
Este sistema ha revolucionado las disciplinas de la topografía, la ingeniería civil y la criminología, pero ahora se prepara para dejar su huella en la preservación del patrimonio cultural. Dada su sobresaliente utilidad, que también ha sido aprovechada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en las ruinas romanas de Herculano, Nerea –junto con la tecnología de Leica System y la empresa Prospermar, además del apoyo del Ministerio de Cultura para modernizar empresas– ha comenzado a utilizarla para digitalizar grandes monumentos.

La Puerta del Mercado de Atarazanas y diversos yacimientos arqueológicos de la provincia han sido sus primeros modelos en versión digital. Han sido transformados en una nube de puntos, cuadrículas y barridos digitalmente, sin tocar ningún ladrillo ni vestigio. Según cuenta el arqueólogo y gerente de Nerea, Javier Noriega, el sistema, que es «muy rápido y fiable», está siendo muy solicitado. Diversas ciudades españolas con un gran valor patrimonial están interesadas en esta «herramienta de conservación del patrimonio».

El escáner láser es capaz de registrar 50.000 puntos por segundo, enviando la información obtenida en tiempo real hacia un receptor conectado a un ordenador, donde los datos son tratados para después visualizar todas las características del edificio.

«Cualquier monumento puede desaparecer por diversos motivos, como guerras, terremotos o cualquier otro desastre y este escaneo digital, que recoge información al milímetro, es una especie de archivo de nuestra memoria histórica», observa Javier Noriega.

El software del aparato y sus herramientas de trabajo, que la empresa Leica System ha aplicado hasta ahora a obras civiles, está totalmente adaptado al patrimonio histórico y a la arqueología. En este último caso, afirma Noriega, supone un ahorro de trabajo, porque se eliminaría la fase en la que el arqueólogo dibuja la excavación a mano alzada.

«El escaneo digital ofrece una imagen con una potencia brutal», explica Noriega, que comparte este trabajo con los arqueólogos Daniel Florido y Miguel Ángel Sabastro.

40 detenidos en Jaén por el expolio de yacimientos

Publicado en El País
Ginés Donaire

Una operación conjunta del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil ha permitido la detención de 40 personas en diversos municipios de Jaén acusadas de expoliar patrimonio histórico. Según informó el subdelegado del Gobierno central, Fernando Calahorro, los expolios se llevaron a cabo en los yacimientos arqueológicos de Cástulo (Linares) y Obulco (Porcuna), entre otros, y sobre los detenidos pesan también los cargos de blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y tráfico de armas.

Hasta el momento se han producido más de 50 registros coordinados en una intervención dirigida desde la Dirección General de la Policía. La operación se ha extendido a municipios jiennenses como La Carolina, Andújar, Carboneros o Alcalá la Real. Su objetivo era perseguir delitos como el expolio de yacimientos históricos y la compra-venta de piezas cobradas de forma irregular en el mercado negro.

Aunque de momento no se han dado más detalles de la operación, se sabe que se han encontrado un buen número de materiales preciosos procedentes de los yacimientos históricos expoliados, incluidos minerales de gran valor. El subdelegado del Gobierno admitió ayer que la provincia de Jaén es "un sitio donde es fácil" cometer este tipo de delitos por la existencia de más de 300 yacimientos arqueológicos, la mayoría de ellos de arte íbero, una circunstancia que dificulta la vigilancia permanente de los mismos. "Hay bastante material, pero no está cerrado y se está buscando más cosas", añadió Fernando Calahorro.

La operación policial sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones. En los registros está participando un importante número de policías y agentes de la Guardia Civil, con la presencia de fuerzas especiales de ambos cuerpos para garantizar la seguridad.

Alcalá la Real. Recreación digital en 3D de la Fortaleza de la Mota

Publicado en Diario de Jaén
Juan Rafael Hinojosa

Un año y medio de trabajo de un equipo de la Universidad de Granada da como fruto una recopilación de imágenes en tres dimensiones que reproducen, al milímetro, La Mota. El Ayuntamiento alcalaíno, que ya tiene en sus manos el resultado, pretende aprovecharlo al máximo.

El concejal de Urbanismo, Juan Ángel Pérez, señala que la recreación tridimensional tendrá dos aplicaciones fundamentales. Por un lado, será utilizada como herramienta para sus proyectos por la Oficina Técnica Municipal —ya que la representación es tan exacta que el margen de error en la medición es de 0,01 milímetros—. Además, en el plano turístico se emplea en un audiovisual ya operativo y en una aplicación interactiva —todavía pendiente— que funcionará a la manera de una “wii”. Las imágenes ofrecen múltiples perspectivas, como la aérea y la que habría desde el subsuelo. Cinco de los montajes ya están “colgados” en el perfil del monumento en la popular red social Facebook.


Las labores, consistentes en un barrido digital con un moderno escáner desde diversos puntos, fueron coordinadas por el profesor granadino Antonio Rubio. El presupuesto fue de 10.500 euros, aunque Juan Ángel Pérez asegura que la versatilidad del instrumento permitirá ahorrar mucho dinero en un futuro.


La parte incluida en la recreación en 3D es la que incluye la parte interior de la fortaleza y el área excavada junto a la iglesia de Santo Domingo. De este modo, el edil espera que la información sea útil a Turespaña para el proyecto del Parador. Además, si surgen cambios en el área escaneada —por ejemplo, una nueva prospección arqueológica en cualquier punto de La Mota— se puede incluir en la representación mediante actualizaciones.

El Museo Provincial de Huelva, pionero en arqueología en 3D

Publicado en Huelva Información
I. Gallego

Huelva se reveló como una de las ciudades veteranas de Occidente cuando hace cuatro años se halló al Norte del municipio un depósito de ídolos con más de 4.500 años de antigüedad. Una treintena de iconos de deidades prehistóricas, que los expertos han estado investigando desde entonces y ahora sirven de revulsivo a la vanguardia de la arqueología y, entre otras aplicaciones, la recreación de vitrinas virtuales.

El Museo Provincial de Huelva ha realizado durante el mes de septiembre un proyecto de desarrollo tecnológico en colaboración con la empresa Ánfora, la Universidad de Huelva y el Centro de Innovación y Tecnología FAICO, que ha actuado como consultor tecnológico. La iniciativa ha consistido en la digitalización tridimensional de algunos de referidos ídolos cilíndricos que forman parte de la colección del Museo, una de las más relevantes en el contexto nacional.

Estas singulares estatuillas, localizadas en las excavaciones realizadas por el Grupo Ánfora en 2006 en el yacimiento La Orden-Seminario, fueron objeto de una exposición monográfica en el Museo Provincial -que, además, el pasado mes de diciembre organizó un simposio para su presentación a los investigadores nacionales-, y han figurado en diversas publicaciones españolas y extranjeras.

La financiación que ha hecho posible las actuaciones que ahora se desarrollan se ha aportado a través de proyectos de I+D liderados por FAICO y Ánfora, que han contado en todo momento con la cooperación del Museo para desarrollar unas iniciativas pioneras en Andalucía.

Los ingenieros han trabajado en una réplica digital de las piezas halladas en El Seminario. "Con este proceso -explica Marcos Prieto, director de Innovación y Tecnologías Industriales de FAICO- podemos disponer de toda la información tridimensional del objeto para su posterior tratamiento en CAD y sus múltiples aplicaciones: estudios metrológicos, museo virtual, réplicas físicas..."

Una de las características del proceso empleado consiste en "la inocuidad completa del mismo, ya que se utiliza luz blanca estructurada, una técnica que no implica contacto con las piezas tratadas, siendo una técnica absolutamente segura para el tratamiento del patrimonio histórico. Todos los trabajos se realizan en coordinación con los restauradores y los técnicos de Ánfora. El resultado obtenido es una malla de puntos distanciados 25 micras entre sí, a partir de los cuales se genera la superficie y, consecuentemente, el volumen tridimensional", precisa Prieto.

Es la primera vez que se aplican estas novedosas técnicas sobre el patrimonio arqueológico andaluz. Se trata sólo del comienzo de una serie de proyectos que el Museo Provincial, Ánfora y FAICO pretenden desarrollar en el futuro. En este horizonte, entre otras cuestiones, se encuentra la creación de un museo virtual "exponiendo al público -explican- piezas de gran interés de los fondos del Museo que en escasas ocasiones pueden ser disfrutadas por los visitantes".

La Armada localiza un centenar de pecios en aguas del Golfo de Cádiz

Publicado en El Ministerio de Defensa

El análisis posterior de los restos localizados permitirá identificar las embarcaciones hundidas y determinar su interés histórico

Las ministras de Defensa y de Cultura coinciden en que la campaña, iniciada hace un mes, ha sido un éxito y un ejemplo de coordinación entre diferentes instituciones estatales y locales

Carme Chacón afirma que “con tiempo y dedicación, lograremos que la arqueología submarina deje de ser una de las grandes asignaturas pendientes de España”

González-Sinde destaca que el convenio suscrito entre los Ministerios de Defensa y de Cultura y la Junta de Andalucía adopta medidas pioneras y evita el expolio, abriendo estrategias de investigación

La Armada española ha localizado un centenar de posibles pecios en aguas del Golfo de Cádiz, durante el primer mes de la campaña de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, en colaboración con el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El análisis posterior de los restos hallados permitirá identificar las embarcaciones hundidas y determinar su interés histórico.

Las ministras de Defensa y de Cultura, Carme Chacón y Ángeles González-Sinde, acompañadas del consejero de Cultura andaluz, Paulino Plata, han podido comprobar hoy 'in situ', a bordo del cazaminas ‘Sella’, el trabajo que se está llevando a cabo durante este campaña, que se desarrolla entre el 8 de septiembre y el 7 de noviembre, para la localización e identificación de pecios.

Dicha campaña se enmarca en las actividades previstas en el protocolo general sobre colaboración y coordinación en el ámbito de la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, suscrito el 9 de julio de 2009 en Cartagena (Murcia) entre ambos Ministerios, para el levantamiento de las cartas arqueológicas de pecios, y en particular de los pecios de buques de Estado que se encuentran en las aguas de soberanía o jurisdicción española.

La Armada española ha colaborado en esta primera campaña que se lleva a cabo en aguas del Golfo de Cádiz aportando, además del Instituto Hidrográfico, dos cazaminas, una lancha hidrográfica y más de 100 marinos. Según destacó la ministra de Defensa, los mejores profesionales y los medios más avanzados se han volcado en localizar posibles restos en una de las zonas de mayor interés arqueológico subacuático del mundo.

Se estima que las aguas del Golfo de Cádiz se acumulan entre 500 y 800 pecios de los más de 3.000 que hay en todo el litoral de España. La mayoría son barcos, aunque también pueden ser aviones, submarinos o asentamientos humanos. Gracias a la campaña iniciada en el mes de septiembre, hasta el momento se han localizado un centenar de posibles pecios, y en las próximas semanas se podrá conocer cuántos de ellos son realmente de interés histórico.

Coordinación entre instituciones

Las ministras de Defensa y de Cultura coincidieron en que esta primera campaña ha sido un éxito y un ejemplo de coordinación entre diferentes instituciones estatales y locales. Además, se ha adquirido un experiencia que servirá para ser más eficaces en campañas futuras, tanto en Andalucía como en otras comunidades autónomas.

En este sentido, Carme Chacón resaltó la labor de nuestras Fuerzas Armadas para la defensa de nuestro patrimonio cultural subacuático, y subrayó que “con tiempo y dedicación, lograremos que la arqueología submarina deje de ser una de las grandes asignaturas pendientes de España”.

“Nuestra Armada pone los mejores medios del siglo XXI a disposición de los españoles para garantizar la seguridad de nuestro presente. Ahora también emplea estos medios para asegurar la preservación de nuestro pasado”, concluyó.

Por su parte, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, destacó que el convenio suscrito entre los Ministerios de Defensa y de Cultura y la Junta de Andalucía adopta medidas pioneras y evita el expolio, abriendo estrategias de investigación.

“Se trata de la primera operación de una serie de convenios que se está firmando con las comunidades autónomas interesadas en desarrollar cartas arqueológicas subacuáticas y promover la investigación y el desarrollo de proyectos de prospección o excavación”, añadió la ministra de Cultura. “Debemos recordar que España desempeña un papel muy activo en la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO; y ya es habitual que los Ministerios de Cultura, Defensa y Asuntos Exteriores colaboren con países americanos en proyectos de cooperación y de formación”.

Extracción y recuperación de pecios

Ésta ha sido la primera campaña llevada a cabo en virtud del protocolo general sobre colaboración y coordinación en el ámbito de la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático suscrito entre los Ministerios de Defensa y de Cultura.

Este protocolo prevé que cuando se efectúe la extracción y recuperación de pecios o restos arqueológicos pertenecientes a buques de Estado, se tendrá en cuenta el interés del Museo Naval y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática en ser destinatarios, en forma de depósitos temporales, de las piezas extraídas que completen colecciones ya existentes en los mismos, o que tengan una especial significación histórica, naval, náutica o arqueológica. En cualquier caso, el destinatario de las piezas extraídas siempre será un museo de titularidad pública que determinará la Administración Pública competente.

Las últimas excavaciones en Pompeya dan luz a las prácticas comerciales de Roma en el siglo I

Publicado en Andalucía Investiga
Lucrecia Hevia

Acaba de terminar la tercera campaña del proyecto arqueológico Pesca y Garum en Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano patrocinado por el Ministerio de Cultura, en el que colaboran la Universidad de Cádiz y la Universidad Ca’Foscari de Venecia. Tras semanas de trabajo, los investigadores han podido estudiar "varias ánforas, que servían para el almacenaje de productos; restos de huesos de peces (que ayudarán a identificar qué especies se pescaban y trataban) , restos de frutos, e incluso ánforas con cal, que probablemente se usaban para rebajar la acidez de las salsas de pescado", explica Darío Bernal, investigador del proyecto. "Estos hallazgos resultan fundamentales para la descripción de la industria pesquera de la época romana del siglo I d. C.", asegura.

La excavación se ha centrado en la denominada Tienda del Garum de Pompeya (I, XII, 8). "Esta edificación ya fue excavada entre 1958 y 1969. Por eso no esperábamos encontrar restos nuevos. Nuestra intención era interpretar los hallazgos que allí había habido. Sin embargo, nos hemos dado una grata sorpresa”, confiesa satisfecho el profesor Bernal. “Queremos poder explicar qué se hacía en cada una de las habitaciones de la Tienda de Garum y entender el ciclo del Garum (una salsa de pescado muy popular en Roma)”.

Además, a través del estudio de materiales ya excavados relacionados con el instrumental pesquero, este grupo de investigación ha descubierto que “en la Bahía de Nápoles, ya en el siglo I, se pescaba con palangre (una línea continua de cáñamo de la que penden múltiples anzuelos) y se utilizaban anzuelos encadenados para pescar especies de grandes dimensiones”. Además, están trabajando para determinar qué ánforas se usaban para exportar al Mediterráneo salazón de pescado, y así saber la procedencia de las mismas en otros puntos de la geografía mediterránea". De hecho, "sabemos que en Pompeya se consumía salazón elaborado en la Bahía de Cádiz", explica Bernal.

Este grupo de investigación de la UCA (HUM-440) lleva muchos años participando en el estudio de diversos yacimientos romanos del Círculo del Estrecho relacionados con el tema de la industria pesquera: factorías de salazones de Baelo Claudia, en Tarifa; Iulia Traducta, en Algeciras; y Septem, Ceuta. Sin embargo, consideran fundamental su trabajo en Pompeya. "Pompeya es excepcional, se conservan cosas que no se conservan en el mundo antiguo gracias a la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. No hay lugares en el mundo antiguo susceptibles de ser investigados del mismo modo. Este fenómeno nos ofrece la posibilidad de encontrar, por ejemplo, restos orgánicos de redes, de pescado, de corcho, huellas... muy difíciles de encontrar en otro lugar".

Aún quedan dos campañas más y dos años para analizar todo el material encontrado e inventariado en la excavación y en el Museo de Nápoles. El objetivo, poder describir y contrastar las industrias pesqueras de diferentes zonas del Mediterráneo. "Queremos contribuir en el conocimiento de la tradición histórica de la explotación de recursos marinos, ya que, hasta prácticamente el siglo XIX, lo que han venido haciendo las comunidades pesqueras ya lo hacían los romanos, con muy pocas diferencias a la época actual".

No puede demostrarse que la Batalla de Baécula no tuviera lugar en Bailén

Publicado en Andalucía Investiga

Ante la exposición inaugurada la semana pasada con resultados provisionales de la investigación realizada por el investigador Arturo Ruiz junto a la Universidad de Jaén, relacionada con la Batalla de Baécula, el Ayuntamiento de Bailén, a través de su Concejal de Cultura y Educación, Francisco Antonio Linares, ha querido realizar una serie de declaraciones en las que, entre otras cosas, quiere dejar claro que las investigaciones del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica en el término municipal de Santo Tomé lo único que han demostrado es que allí hubo una batalla, pero no que ésta fuera la Batalla de Baécula.

Así, el edil bailenense quiere felicitar al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica por la constatación de que en el Cerro Las Albahacas tuvo lugar UNA BATALLA de las muchas que hubo en época romana entre romanos y cartagineses, pero SIN EVIDENCIA DE QUE EN ESA ZONA EN EL TÉRMINO DE SANTO TOMÉ SE ENCONTRARA BAÉCULA. En este sentido, el concejal asegura que “Baécula aún no ha aparecido y no nos resignamos a que sea el actual Bailén el sitio donde se encontraba”.

Francisco Antonio continúa señalando que “según lo allí expuesto (y lo que el propio Arturo Ruiz ha llegado a defender en diversos foros a los que el propio concejal y representantes municipales y miembros de asociaciones históricas bailenenses hemos asistido), NO SE HA DEMOSTRADO CIENTÍFICAMENTE QUE BAÉCULA no corresponda a la actual localidad de Bailén, sino la existencia de una batalla en la zona estudiada”.

“Lo que allí se expone, continúa el concejal, es una escasísima aportación si comprobamos que la exposición tiene un reducido espacio físico con poco material extraido y compuesto de dardos, puntas de flecha, tachuelas. Si tenemos en cuenta que el proyecto se inició en 2002 y la investigación en 2006, con una abundante inyección económica de la administración andaluza, el gran número de investigadores arqueólogos y el empleo de los más avanzados y sofisticados medios de investigación arqueológica es poco material si lo comparamos con lo mucho que se ha ido hallando en Bailén, durante la segunda mitad del siglo, sin ningún medio”.

Por otra parte, el concejal bailenense invita nuevamente al equipo de Arturo Ruiz y a este prestigioso investigador ubetense a que constate in situ, mediante prospecciones, sondeos, catas y referencias documentales gráficas de publicaciones en la historia reciente bailenense, la gran cantidad de hallazgos que aparecen o han aparecido en el siglo XX y que están en manos de particulares, expoliados o cerros incluso que ya no existen por la necesidad de arcilla para la industria cerámica local.

Asimismo, Francisco Antonio Linares ha anunciado que “en los 3 últimos meses, a causa de las abundantes lluvias de este año, han sido hallados 2 valiosísimos enclaves romanos que han sido estudiados por la Delegación de Cultura en la Provincia de Jaén, catalogados y que, para evitar expolios, no diré el lugar donde se encuentran. A ellos dos hay que sumar los muchos de los que tenemos evidencia de que existen o existieron de época romana”

Un mapa de la riqueza intangible


Publicado en Diario de Sevilla
Francisco Camero

La Fiesta de los Locos de Fuente Carreteros (Córdoba), la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo (Granada), la pesca de almadraba en la costa gaditana (en peligro de desaparición), el Domingo de Resurrección que se celebra en Alhama de Almería o la Romería de Cuatrovitas de Bollullos de la Mitación, en Sevilla, son sólo cinco de los 250 casos que un equipo de antropólogos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ha documentado este año como "expresiones culturales vivas" que explican rasgos fundamentales de la identidad andaluza. Más de un millar de rituales festivos, oficios, saberes, modos de expresión (de cantes a bailes pasando por leyendas) acabarán integrando en 2012, para cuando está prevista su publicación, el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

El proyecto, iniciado el año pasado en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces, incluirá documentación escrita, gráfica, sonora, fotográfica y audiovisual sobre una serie de procesos sociales, rituales festivos, oficios, saberes, modos de expresión y actividades culinarias que se transmiten de generación en generación y que explican, según este equipo de científicos, el "pasado multicultural en el que se producen síntesis culturales y formas históricas de existencia que conforman los fuertes cimientos" sobre los que se apoya la idiosincrasia de los andaluces, basada fundamentalmente según esta investigación en "el antropocentrismo, la capacidad de socialización, las tendencias a organizarse colectivamente en redes sociales no institucionalizadas y al igualitarismo y en la capacidad de relativizar".

El IAPH impulsó este Atlas debido a la escasa documentación acerca de esta materia, amenazada por "los procesos de globalización y la aceleración de las transformaciones sociales", como señala la investigadora del IAPH Gema Carrera Díaz, y siguiendo las recomendaciones de la Unesco en su Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, ratificada en París en 2003. "Los objetivos -explican desde el IAPH, el organismo científico de la Consejería de Cultura- son difundir una imagen de Andalucía desconocida y poco valorada, sensibilizar a los andaluces de la importancia de este patrimonio y fomentar su continuidad", aparte de facilitar a la Administración claves para "mejorar su gestión".

Los responsables del proyecto han trabajado este año en la campiña, la vega y el valle del Guadalquivir, zonas a las que se está dedicando la segunda y penúltima fase del estudio. La división del territorio de la comunidad se ha basado tanto en las demarcaciones físicas de las distintas comarcas como en criterios histórico-culturales, ya que otro de los atractivos de este trabajo es que "permitirá ver la diversidad de respuestas culturales que se han dado en Andalucía ante unas características geográficas similares", señala Carrera Díaz. Y también cómo refleja este patrimonio intangible a los colectivos sociales que lo protagonizan y cuáles son las fórmulas de transmisión del saber en los 62 distritos en que se divide la investigación de campo.

El IAPH prestará especial importancia al formato televisivo en que se presentará este proyecto, que se acompañará de una publicación editorial en tomos desde enero hasta diciembre de 2012. Con la colaboración del Servicio de Investigación y Difusión de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta, el equipo investigador ha elaborado ya unos documentales en alta definición de todas las zonas estudiadas, de los que puede verse ya un avance en el canal de Youtube del Instituto.

Congreso Internacional Áreas Suburbanas en la ciudad histórica.

Publicado en Arqueocórdoba

19-21 de octubre de 2010
Universidad de Córdoba

Este congreso pone fin al proyecto de investigación “In Amphitheatro. Munera et funus. Análisis arqueológico del anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d.C.)”, financiado por la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia en su convocatoria de 2006, con apoyo de la Unión Europea (Ref. HUM2007-60850/HIST).

También se inscribe en el Convenio de Colaboración que el Grupo de Investigación Sísifo (P.A.I., HUM 236) mantiene con la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba para el estudio de esta ciudad entendida como yacimiento único.

Director
Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil

Secretarios
Dr. José Antonio Garriguet Mata
Dr. Alberto León Muñoz

Descargar archivo PDF DESCARGAR DÍPTICO

Lugar de celebración:
Salón de Actos. Rectorado.
Universidad de Córdoba.
Avda. de Medina Azahara, s/n.

La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808)

Este trabajo supone una visión de conjunto sobre las actividades arqueológicas en Andalucía durante el período comprendido entre el comienzo de las actividades por parte de la Real Academia de la Historia (1736) y la Guerra de Independencia (1808).

La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808) supone una novedosa y bien documentada aportación a los estudios de historiografía arqueológica, línea de enorme auge en los últimos decenios en la arqueología española, en la que se trata de “excavar en los papeles”, con un riguroso método similar al que el arqueólogo emplea sobre el campo.

Junto a ello se aporta el estudio de diversas fuentes documentales (descripciones de hallazgos, excavaciones, epígrafes, monedas, … ), muchas de ellas inéditas hasta el momento presente. El autor no sólo ha recopilado y ordenado los datos, sino que también ha procedido a su interpretación y contextualización histórica, con la finalidad de evaluar la “validez arqueológica” de la información aportada.

Otra de las novedades del trabajo es la recuperación de una ingente documentación gráfica (planimetrías, dibujos, bocetos, grabados, ….) sobre las antigüedades andaluzas durante el siglo XVIII– en especial la labor desarrollada en la segunda mitad de la centuria por las Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando– cuando el dibujo de monumentos arqueológicos adquiere en general un mayor rigor y fiabilidad, convirtiéndose en una fuente de estudio de primer orden para los investigadores, lejos de los textos descriptivos que acompañan a las imágenes, en muchos casos sometidos a la subjetividad o intencionalidad de su redactor.

Jesús Salas Álvarez (Sevilla, 1965), Doctor en Arqueología por la Universidad de Sevilla, analiza y destaca las labores arqueológicas difundidas a través de la “literatura de viajes”, género tan de moda en aquellos momentos, que se publicó tanto en España como en Europa. Por último, se nos ofrece una visión de lo que constituyó para el siglo XVIII el descubrimiento del mundo islámico peninsular y como contribuyó a crear la imagen oriental de Andalucía que aparece en todas las obras románticas.

Para ponerte en contacto con el autor y conseguir esta publicación, envíame un correo a victorigpa08 [arroba] gmail.com

El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica

Visto en el Grupo de Medina Elvira

Desde la Web de Medina Elvira, es posible descargar la tesis doctoral completa de José Cristóbal Carvajal López, dirigida por Antonio Malpica Cuello. Compruebalo desde aquí

El Alcázar de Jerez desvela sus secretos

Publicado en La Voz Digital
Virginia Monteiro

Atravesar la Puerta de la Ciudad, contemplar la Mezquita, pasear por el Patio de Armas y por los jardines del Alcázar puede ser a partir de ahora diferente. El recinto amurallado sigue escondiendo tesoros y secretos que, poco a poco, van saliendo a la luz y siguen sorprendiendo a los que cada día convivimos con los viejos muros. Los recientes trabajos de excavación en una de las áreas que estaban cerradas al público han proporcionado a los especialistas y a la historia de la ciudad 400 cajas de material perteneciente a diferentes etapas históricas.

El Área de Conservación del Patrimonio Histórico, dirigida por Juan Ramón Díaz y dependiente de la Delegación de Urbanismo, es la encargada de analizar e interpretar todo lo hallado. Partían de ciertas hipótesis de trabajo y nada de lo que han encontrado «ha sido inesperado». Querían saber si antes del Alcázar islámico había otro tipo de ocupación en ese lugar, cómo empezó, cuáles fueron sus primeras infraestructuras, cómo era su acceso al agua y el almacenamiento de víveres en los graneros. En este momento, el equipo está elaborando el informe y la memoria de la excavación, fase para la que tienen de plazo hasta el próximo mes de abril.

Desde el área aseguran que «ahora se conoce más del Alcázar como conjunto edificativo autónomo, al margen de la ciudad». Por su utilidad, el recinto busca independencia del exterior, prestigio, impactar al visitante, reflejar el poder político. Uno de los aspectos que más interés ha despertado entre los especialistas jerezanos es el de las conducciones de agua, que revelan una tecnología muy avanzada para la época.

Revisión histórica
Las 400 cajas de material que ha deparado la reciente excavación esconden muchas otras claves útiles para conocer aún más detalles de la historia de la ciudad. «Con el estudio de las piezas cerámicas, podemos descubrir cómo eran las relaciones comerciales con otras ciudades tanto en época islámica como en otras posteriores», indicaron los expertos.

Para la delegada de Cultura, Dolores Barroso, gracias a la protección que otorga la Carta Arqueológica Municipal a todas las intervenciones en el casco histórico «se está produciendo una revisión de la historia de la ciudad en los estadios medievales y modernos, con lo cual conocemos mejor el mundo pre almohade consiguiendo de esta manera avances notables en la investigación y el conocimiento. De otra parte, se ponen al descubierto hallazgos que van a posibilitar incrementar el atractivo turístico de la ciudad y las posibildades de trabajar con niños y jóvenes para seguir fomentando la conciencia en torno a las señas de identidad de Jerez. Hay que recordar que la Carta Arqueológica es un instrumento de trabajo que se aplica desde el 2007 y que está dando buenos resultados. Entre otras cosas, implica que cualquier obra en el casco histórico de la ciudad en la que puedan aparecer restos de importancia, ya la lleve una empresa privada o una pública, debe contar con la supervisión de un arqueólogo.

Importancia de la ciudad
La responsable municipal citó como ejemplo la plaza Belén, donde actualmente se levanta la Ciudad del Flamenco. «Con los primeros movimientos de tierra apareció una villa pre-almohade». También están siendo importantes los trabajos que se han acometido recientemente en el Alcázar «porque han aparecido muros que permiten hablar de una ciudad rica e importante en la fase pre-almohade y dan datos del ritual funerario, de las relaciones políticas y económicas de la ciudad con el resto de Al-Ándalus».

Las planimetrías, las fichas de unidades estratigráficas, las fotografías del material cerámico y metálico, su lavado y análisis ocupan ahora al equipo municipal. La intervención arqueológica empezó en junio del pasado año y terminó en abril de 2010 y ha sido ejecutada por tres arqueólogos, un historiador y un equipo de trabajadores de la empresa adjudicataria del proyecto, CYES.

Como en tantas otras obras menores de la ciudad en los últimos meses, el Plan E ha tenido mucho que ver en la realización de la restauración y rehabilitación de la noria y la zona trasera de los baños del Alcázar puesto que ha aportado 824.230 euros y ha dado empleo a 79 personas. Para el delegado de Urbanismo, Juan Pedro Crisol, esta actividad supone «una importante puesta en valor del patrimonio arqueológico jerezano».

Quieres conocer el resultado de las excavaciones del año 2009? Puedes leerlo aquí

Robert Sala: "Igual que en el este de África, deben aparecer restos humanos en Orce"

Publicado en Granada Hoy
Entrevista realizada por Elena Llompart

El reconocido arqueólogo catalán de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que ha participado en las excavaciones de Atapuerca, dirigirá en septiembre los trabajos en Fuente Nueva 3 y Barranco León

-Tras tres décadas de polémicas y desencuentros entre científicos y políticos, por fin vuelven las excavaciones a Orce. ¿Es consciente de la expectación que se generará durante estos dos años de campaña?

-Esperemos que así sea. Nuestra intención es que el trabajo científico que hagamos tenga también la repercusión social. Que en Orce y Guadix, en todo el Altiplano granadino, podamos realizar un trabajo científico sistemático y bien llevado y que tenga su correlato y divulgación en el entorno social. Y que la sociedad de esa región pueda hacer suyo el proyecto y pueda crecer con él.

-En vista de las ganas y expectativas que tiene, ¿cómo se siente?

-Por supuesto que tengo ganas, si no, no me habría metido en esto. Si el Instituto catalán de Paleontología Humana y Evolución Social considerara que Orce no es un conjunto de yacimientos importantes y destacados a nivel mundial, no lo haríamos. Si estamos allí es para trabajar, para que nuestra aportación sirva para la investigación a nivel europeo y social y en la región del Altiplano. Y sobre todo, ojalá que estemos allí tantos años como sea posible. Tenemos por delante un proyecto de dos años pero de verdad que esperamos poder renovarlo.

-¿Cuáles son los valores singulares de Orce desde el punto de vista arqueológico?

-Se trata de un conjunto de yacimientos que hoy en día son únicos en Europa. Allí es donde tenemos los dos yacimientos más antiguos del oeste de Europa, como Fuente Nueva 3 y Barranco León: conjuntos ricos, bien conservados y que nos permiten estudiar la primera ocupación humana de nuestro continente.

-Y ¿desde el punto de vista geológico?

-Por lo que se refiere a la geología, la Cuenca de Guadix-Baza (ya no sólo Orce) es un entorno único en Europa, un entorno lacustre, muy bien sedimentado, muy bien conservado, con numerosos registros y yacimientos que nos permiten no sólo conocer esta humanidad más primitiva, sino trazar toda su evolución a lo largo de más de un millón de años.

-¿Tan bien conservados como los yacimientos de Atapuerca, donde usted ha trabajado?

-Sí, la diferencia es que los de Atapuerca están conservados en cuevas, que son entornos más cerrados y tienden a preservarse mejor porque no hay ríos ni lagos y, sobre todo, porque son entornos acotados, unos metros cuadrados restringidos. En cambio, un entorno al aire libre puede tener centenares de metros cuadrados, a veces miles, pero también resultan más difíciles de encontrar.

-¿Qué similitudes hay entre Orce y Atapuerca?

-En conjunto también tenemos en Atapuerca yacimientos de un millón trescientos mil años, como es la sima del elefante. Nos permite también conocer esta humanidad primitiva. Y la comparación nos permite ver, por un lado, cómo los humanos se adaptaron a una zona pluvial como es la de Atapuerca y, por otro, cómo se adaptaron a una gran cuenca, lacustre y con sus periodos de aridez y sequía, como es el caso de Guadix-Baza.

-El Instituto de Paleocología Humana y Evolución Social ha concluido en un informe reciente que los homínidos llegaron a Orce y a Atapuerca por el clima.

-No, nosotros no barajamos condiciones climáticas que hicieran que los humanos llegaran a Europa. Más bien planteamos que fuera a causa de la competencia entre diferentes grupos humanos que hicieron que los recursos en África disminuyeran. Por ello algunas comunidades requirieron la expansión y la búsqueda de otros recursos. Pensamos que fue esto lo que llevó a los humanos hacia Europa y Asia.

-¿Y si esa crisis de recursos fuera causada por el clima?

-Eso es algo que habrá que demostrarlo. Lo que sí es cierto es que el clima en Europa es distinto al de África, es un clima con estacionalidades; no hay zonas tropicales... Todo esto tiene su importancia. Pero, dentro de Europa, por otra parte, la zona mediterránea es la más templada, estable y rica.

-¿Será difícil o imposible encontrar restos humanos en Orce?

-No. No es imposible. Si en el este de África se han encontrado numerosos restos humanos, también en la zona de Orce deben encontrase. Hace falta una investigación sistemática, no cejar en el trabajo, hacerlo de forma continua, anualmente, sin interrupciones y con la participación de un equipo amplio y bien adiestrado. Eso es lo que se requiere.

-Respecto al fragmento craneal que apareció en Venta Micena y que dividió a la comunidad científica internacional, ¿cuál es su opinión? ¿Hay un gran número de expertos que defienden aún la teoría de Gibert de que ese fragmento pertenece al primer hombre de Europa ?

-Son muy pocos los expertos que mantienen que ese fragmento craneal sea un resto humano. La mayoría de los expertos de España y a nivel internacional están convencidos de que se trata de otro tipo de animal, de un herbívoro. Por lo tanto, la mayoría está en esa posición. Y yo, aunque no soy experto en fósiles humanos, sí que tengo mucha confianza en los compañeros y colegas de muchas universidades con las que he trabajado y sigo haciéndolo y todos ellos señalan que no es humano.

-¿Ha trabajado usted con Gibert? Creo que alguno de los compañeros de su equipo forman ahora parte del suyo.

-En su momento tuve relación con Josep Gibert , pero fue una relación muy corta y no trabajamos nunca juntos aunque nos conocíamos. En este nuevo proyecto lo que hemos hecho es recoger el trabajo realizado por numerosos investigadores, algunos de los cuales están en nuestro instituto de investigación de Tarragona, al tiempo que hemos mantenido en el equipo a la gente que últimamente ha estado trabajando en el proyecto de Orce. Evidentemente ellos siguen.

-¿Qué opinión le merece la labor que desempeñó el paleontólogo?

-Siempre he defendido que la labor, en su momento, de Gibert fue pionera. Permitió poner a Orce en el mundo. Los dos yacimientos en los que vamos a trabajar, Barranco León y Fuente Micena 3, son el legado de Gibert y aunque él se equivocara, todos lo hacemos y estamos sometidos al error. El hecho de que en algún momento se equivocara no significa que no hiciera nada bien. Todo lo contrario.

-Lo cierto es que tuvo su impacto.

-Sí, socialmente ha tenido su impacto y científicamente ha puesto en manos de la comunidad un yacimiento paleontológico importante como Venta Micena, aunque no tiene presencia humana, y dos yacimientos con presencia humana como Fuente Nueva 3 y Barranco León. Ese es su legado. Y a mi me parece que querer mantener la discusión está ahora fuera de lugar.

-¿Considera que a veces las decisiones políticas a la hora de autorizar o no algunas excavaciones se escapan o no tienen una base científica o, por el contrario, es algo que está muy medido?

-La sociedad está gobernada por los entes políticos y por la administración, son lo que deben administrar el patrimonio. El patrimonio no es competencia de agentes privados ni es propiedad de nadie en particular, sino de los estados. En todo el mundo es así, no sólo en occidente. Es el Estado el que distribuye las competencias para realizar la actividad científica. Esa es la realidad y hay que mantenerla. No podemos, desde posiciones privadas, encasillarnos en contra de la administración, lo que sí hay que exigir es que esa administración mantenga sus criterios, principios y, sobre todo, una investigación de calidad.

-Un deseo para Orce.

-Que se mantenga el trabajo, que no se pare ni haya más tramos anuales sin excavación, seamos nosotros u otros los responsables. Decidir eso es competencia de la administración en función de la calidad de los equipos. Nosotros hemos sido capaces de presentar un equipo competente y potente y esa es la razón por la que nos han cogido para esta tarea.

XI Jornadas de Arqueología Medieval: Epigrafía árabe y Arqueología Medieval

Visto en Proyecto Medina Elvira

31 de mayo-2 de junio de 2010
Museo Casa de los Tiros de Granada

PROGRAMA

El grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada» (Hum-162) organiza estas XI Jornadas de Arqueología Medieval cuyo tema central es en esta ocasión la Epigrafía árabe. Para ello, se darán cita algunos de los expertos más destacados en la materia que expondrán algunas de las conclusiones más destacadas de sus dilatadas carreras investigadoras así como los nuevos retos y temas por abordar. Estas jornadas, por lo tanto, se presentan como un foro en el que presentar y debatir sobre lo que ha aportado hasta el momento y lo que puede contribuir en el futuro la Epigrafía árabe al estudio de las sociedades islámicas andalusíes.

La Epigrafía árabe es una ciencia de carácter híbrido, en esta disciplina se evidencia con suma claridad el cruce de caminos entre los estudios de la cultura material y los de la documentación escrita, dado que su soporte es, generalmente, un producto arqueológico mientras que su contenido es objeto de estudio de arabistas.

ORGANIZA:

«Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada».

COORDINAN:

Antonio Malpica Cuello

Bilal Sarr Marroco

COLABORAN:

Universidad de Granada

Museo «Casa de los Tiros»

Visitas y actuación gratuitas (limitadas a 30 personas).

Inscripciones e información: bilal@ugr.es

Descargar tríptico

La caja de los guerreros

Publicado en El País
Ginés Donaire

El excepcional patrimonio ibero de la provincia de Jaén cuenta con un nuevo referente: una necrópolis del siglo I antes de Cristo, descubierta en el municipio de Arjona. El pieza fundamental de este importante hallazgo es la llamada caja de los guerreros, una urna cineraria de tamaño reducido, de forma cúbica y realizada en piedra arenisca. En sus cuatro paredes laterales se representan escenas de luchas entre dos guerreros, que aparecen en distintas actitudes, a pie y con espada o a caballo y con lanza.

En su interior, según los primeros resultados del estudio realizado por forenses de la Universidad Complutense de Madrid, había restos de un hombre y una mujer, que fueron cremados a una temperatura no superior a los 800 grados, algo habitual en la cultura ibera. Por algunos huesos que no se quemaron completamente, se sabe que la mujer era de aspecto grácil, mientras que el varón era de complexión fuerte y atlética.

La caja de los guerreros llegó ayer al Museo Provincial de Jaén de la mano del alcalde de Arjona, José Puentes, y en pasará a formar parte de la colección del futuro Museo de Arte Ibero que en la actualidad construye la Consejería de Cultura. El descubrimiento de esta necrópolis se produjo de forma casual como consecuencia de las fuertes precipitaciones que en el último invierno han afectado al yacimiento de la Cuesta del Parral de Arjona, una ciudad que durante el Imperio Romano fue conocida con el nombre ibero de Urgavo o Urgao.

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) se vio obligado a promover una intervención, realizada entre febrero y mayo, que ha permitido recuperar más de una veintena de enterramientos, en su mayor parte colectivos, que se fechan en el siglo I antes de Cristo y que muestran ritos de cremación de clara tradición ibera, según indicó el director del CAAI, Arturo Ruiz.

Los arqueólogos consideran que el valor de la urna cineraria y del resto de tumbas se debe a que pertenecen al ibero tardío, periodo final de esta civilización del que apenas se conocían restos similares, ya que la mayoría de necrópolis aparecidas son del siglo IV antes de Cristo.

"Lo importante", subrayó Arturo Ruiz, "es que los elementos romanos no se notan". "Todo el concepto de la muerte es todavía ibero y se siguen utilizando las inscripciones iberas y no en latín, a pesar de que la llegada de los romanos se produjo dos siglos antes". Para el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibera, este hallazgo supone un cambio respecto a las esculturas funerarias aristocráticas de los yacimientos de Cerrillo Blanco de Porcuna o El Pajarillo de Huelma. "Se pone de manifiesto una democratización de la imagen en la que todo el mundo empieza a representarse".

De los enterramientos destaca también una cámara, de mayor tamaño, de cuidada mampostería, con acceso por escaleras y un rico ajuar. Los resultados de esta investigación se darán a conocer los días 17 y 18 de junio en Arjona en una reunión internacional.

Hace unos días, ya aparecieron algunas noticias sobre este yacimiento